La miseria de los pobretólogos

Por Nicolás Lynch

En las últimas semanas hemos observado un debate entre políticos y expertos sobre las últimas cifras de pobreza que ha publicado el INEI y que supuestamente nos colocarían en el mejor de los mundos.

En las últimas semanas hemos observado un debate entre políticos y expertos sobre las últimas cifras de pobreza que ha publicado el INEI y que supuestamente nos colocarían en el mejor de los mundos. Para tanto ha dado el asunto que hasta un ex presidente nos ha dicho que ahora lo están haciendo bien pero que él antes lo hizo mejor.

Esta feria de vanidades se basa, sin embargo, en una falacia: a mayor crecimiento, menor pobreza y más bienestar de la población. Sostengo que eso es falso.

Primero, sobre el método para medir la pobreza. El INEI aplica el método de la pobreza monetaria; es decir, todo aquel que gana más de 292 soles al mes no es pobre, una cantidad sensiblemente retrasada frente a la realidad actual. Eso les da el 23% de pobres que actualmente tendríamos en el país, muy distante ciertamente del 54% que teníamos una década atrás. Pero basta con salir a la calle en cualquier ciudad del Perú para darse cuenta que mucho más de una cuarta parte de la población se encuentra en situación de pobreza. Además, no hay que olvidarnos que cuando García asumió como Presidente el 2006 despidió al jefe del INEI, empezó una persecución judicial contra el mismo y la siguiente jefatura de ese instituto cambió la forma de calcular a los pobres. ¿No habrá tenido eso que ver con la brusca baja del porcentaje de pobreza durante su gobierno?

Segundo, existe otro método para calcular la pobreza que es el de las necesidades básicas insatisfechas, según la mayor parte de los expertos más cercano a la realidad que el anterior. Por este método para el 2013 la pobreza está en el 36% y no en 23%, 13 puntos más que la medida del INEI. Pero claro, la exactitud socio-económica está gravemente reñida con las necesidades de la propaganda política.

Sin embargo, más allá de los métodos, ¿mide el porcentaje de pobres el bienestar de la población? El Banco Mundial (BM), inventor de la falacia, dice que sí, pero la mayor parte de las ciencias sociales que se ocupan del tema señalan lo contrario. La pobreza para el BM no es una categoría relacional sino aislada, no forma parte de una estructura donde hay agrupamientos sociales, llámense estos estamentos o clases. Es simplemente un grupo con carencias que hay que reducir. Pero lo que nos indica la academia es algo distinto, las carencias existen por la ubicación de los individuos en un sistema no por su condición aislada. El bienestar, por lo tanto, está en relación directa al mejoramiento relativo de su posición en el sistema social; es decir, no sólo por lo que ellos tienen (o no tienen) sino también por lo que tienen otros.

Por ello, se considera a la desigualdad social como la categoría que nos permite acercarnos con mayor exactitud a medir el bienestar. Sin embargo, en este punto, nos hallamos en una situación deplorable. Si tomamos el índice gini ­-medida de la desigualdad- en su versión corregida, tenemos un gini aproximado de 0.6. Uno de los índices de desigualdad más altos de América Latina. Esto no es una sorpresa si tomamos la cantidad de trabajo informal, cercano al 70% de la PEA y el escaso trabajo decente, que llega solo al 12% de la PEA. Una década de crecimiento con un promedio cercano al 7% que produce esta desigualdad, poquísimo empleo decente y enorme informalidad ¿puede ser calificado de bienestar? Ciertamente que no.

La razón fundamental para que la disminución de la pobreza no pueda ser calificada como bienestar es que esta no produce por si sola integración social. La integración social la produce la multiplicación del trabajo con derechos. El ejemplo más claro de esto es la actual ola de violencia criminal en la costa norte del Perú. Ya aparecieron los expertos que dicen que el crecimiento suele traer este tipo de crimen siempre. No señores, no siempre. El crecimiento asociado al capitalismo salvaje es el que más promueve la violencia criminal, justamente porque no brinda ninguna estabilidad en el empleo.

Por ello decimos que a mayor crecimiento y menor pobreza no hay necesariamente mayor bienestar, porque no se multiplica el trabajo decente ni se erosiona la desigualdad. Para que tengamos mayor bienestar hay que multiplicar el trabajo con derechos y de esa forma bajar nuestro índice de desigualdad, que no solo afecta la economía sino también la representación política. Recordemos lo que nos dijo el Presidente Lula cuando estuvo hace unos meses de visita en nuestro país: la gran política social de sus ocho años de gobierno fue crear 20 millones de puestos de trabajo decente, logro incomparable en la historia de Brasil y ejemplo para América Latina.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
Image CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.