El “milagro” económico peruano

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó hace unos días el  último reporte del  World Economic Outlook (WEO).

 
otrosambitosweb.com.arEl informe muestra las últimas proyecciones de las principales variables macroeconómicas efectuadas por el FMI. A solo tres meses para acabar el año, la proyección de la tasa de crecimiento económico para 2009 del Perú y del resto de países de la región nos puede dar claras luces acerca del ajuste en la actividad económica efecto de la crisis internacional.
Si bien es cierto que la economía peruana seguiría creciendo a una tasa de 1.5% en 2009 también es cierto que la economía boliviana crecería y a una mayor tasa que la peruana (2.8%). Ahora bien, pasemos brevemente a analizar este “milagroso” resultado peruano. Para este fin revisemos el ajuste (disminución) en el crecimiento económico entre 2008 y 2009  con las cifras del propio FMI (ver gráfico 1). 

Gráfico 1: Reducción en la tasa de crecimiento económico
(Variación  en la tasa de crecimiento del PBI entre 2008 y 2009p)
 
 
Fuente: WEO
Elaboración: Otra Mirada
* Se asume una tasa de crecimiento de 1.0% para 2009.
p/ Proyectado

De acuerdo a las cifras, el ajuste peruano -reducción en la tasa de crecimiento- se encuentra entre los más altos de la región junto a Argentina y México. Sin embargo, hay que recalcar que en estas dos últimas economías fue donde más se agravó¹ la situación económica a raíz de la gripe porcina en 2009, por lo que en el ajuste de dichas economías este componente tiene mayor relevancia que para el caso peruano.  
Por otro lado, el ajuste en el caso peruano parte del supuesto de una tasa de  crecimiento de 1.5% para 2009, lo cual a la luz de los últimos resultados de la actividad del país –el crecimiento del PBI de agosto fue sólo de 0.3%- todavía muestra un fuerte sesgo optimista. Es por ello que, a manera de ejercicio, hemos colocado un supuesto de tasa de crecimiento de 1% para el Perú en 2009, con lo cual el ajuste peruano supera al mexicano -con el componente gripe porcina- y se coloca luego del argentino. Entonces, ¿de qué “milagro” estamos hablando?
La economía boliviana en 2009 crecería más que la peruana y además obtendría el segundo ajuste más pequeño de la región -solo luego de Colombia- (ver gráfico 1). Pero, ¿a qué se debe este resultado? De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística de Bolivia al segundo trimestre acumulado de 2009 el único sector económico boliviano por el lado de la oferta que se ha contraído es Petróleo crudo y gas natural mientras que el resto de sectores económicos siguen creciendo. Si bien por el lado del gasto el consumo boliviano al igual que en el Perú sigue creciendo, la contracción en la inversión boliviana solo fue de -2% mientras que aquí fue de -7%. Es decir, la contracción en la inversión del Perú fue más alta que la boliviana debido a la fuerte corrección a la baja en las expectativas de los inversionistas por el anómalo crecimiento de 9.8 % en 2008, efecto de la artificial bonanza económica mundial.       
Finalmente, el resultado peruano tiene como uno de los factores explicativos al patrón de crecimiento económico: primario-minero-exportador. Este exacerba la vulnerabilidad con respecto a los términos de intercambio y  en especial con la cotización del cobre y el oro. Al respecto el profesor Dani Rodrik² plantea la hipótesis y obtiene evidencia empírica de que ante una creciente exposición al riesgo externo de una economía –a través de los términos de intercambio- el Estado incrementa su presencia con el objeto de reducir el riesgo de dicha exposición. Para el caso peruano, a pesar de una acelerada exposición a un shock externo, el Estado no ha incrementado su presencia de forma proporcional para paliar el riesgo externo implícito.  Esta ausencia del Estado es una hipótesis, a probar, que explique parcialmente el “milagroso” resultado peruano.

¹ De acuerdo al FMI en México la pérdida de crecimiento económico real asociada a la gripe porcina se estima entre 0.5% y 1% en 2009.
² Rodrik Dani (1998), “Why do more open economies have bigger governments?”, Journal  of Political Economy.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
Image CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.