Un análisis marxista del desarrollo económico del capitalismo en el Perú

Por: 

Jan Lust*

El Perú es un país en la periferia del capitalismo mundial. Su desarrollo está condicionado por el desarrollo del capitalismo en el Norte Global. 

El Norte Global está formado por aquellos países que se denominan países capitalistas avanzados. Estos países forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Sin embargo, no todos los países que pertenecen al Norte Global son países capitalistas avanzadas o miembros de la OCDE. Aunque China no se considera un país capitalista avanzado y no pertenece a la OCDE, en función de su poder económico global lo consideramos parte del Norte Global. Los países que pertenecen al Sur Global son países capitalistas dependientes.

El hecho de que el desarrollo en el Perú está condicionado por el desarrollo en el Norte Global, ha creado un desarrollo capitalista particular que sostiene las relaciones de dependencia con los países capitalistas avanzados. Entonces, el desarrollo capitalista en el Perú es una forma especial del desarrollo capitalista. Sin embargo, creemos que no podemos hablar específicamente sobre un capitalismo peruano ya que su modo de operación es, en cierta forma, similar al capitalismo en otros países periféricos. A lo sumo podríamos hablar de un capitalismo con características peruanas.

En términos generales, se puede argumentar que las leyes y contradicciones generales del desarrollo capitalista, tal como las describió Marx, también se aplican al Perú. Sin embargo, el desarrollo específico del país en los últimos cincuenta años y su papel en la división internacional del trabajo muestran que estas leyes y contradicciones no pueden “utilizarse” mecánicamente como un marco explicativo para comprender la realidad política, económica y social del Perú. Por esta razón, creemos que la economía política marxista debe combinarse con la teoría de la dependencia sobre el desarrollo capitalista periférico, ya que esta teoría no solo ayuda a explicar las relaciones de dominación y opresión entre el Perú y el Norte Global, sino también, por ejemplo, a responder la pregunta de por qué la economía peruana se divide en una economía al servicio de las principales corporaciones privadas, especialmente las transnacionales en el sector extractivo, y una economía de pequeñas y microempresas.

Este trabajo tiene como objetivo de acercarnos a un análisis marxista del desarrollo económico peruano. En concreto tratamos de explicar el particular desarrollo de la tasa de ganancia en el Perú en las últimas cinco décadas, usaremos la versión marxista de la teoría de dependencia para comprender las razones principales para la continuidad del modelo extractivo de desarrollo desde su implementación en los años 1990, y, estrechamente relacionado con lo anterior, presentamos lo que denominamos la economía capitalista de subsistencia.

En este ensayo nos enfocamos en el desarrollo económico de la sociedad peruana. Sin embargo, queremos aclarar que consideramos el desarrollo de la sociedad peruana el producto de la interacción entre las condiciones objetivas y subjetivas del desarrollo capitalista en el Perú. 

Las condiciones objetivas del desarrollo capitalista de la sociedad deben considerarse como el desarrollo de su estructura económica y social (la base), y de su superestructura (el estado, la ideología, etc.). Las condiciones subjetivas del desarrollo capitalista se refieren a la lucha de clases. Las relaciones entre las condiciones objetivas y subjetivas son relaciones dialécticas, en las cuales las condiciones objetivas deben considerarse como la instancia determinante. “La determinación en la última instancia”, como explica Carchedi, “significa que la instancia determinante hace que las instancias determinadas existan como condiciones de la propia existencia (reproducción) o superación de la instancia determinante. […] Las instancias determinadas no se consideran en sus características específicas realizadas, sino en su funcionalidad, como condiciones para la existencia (reproducción) o superación de la instancia determinante. Son así porque la instancia determinante estampa las instancias determinadas con su propio carácter de clase (contradictorio). Por lo tanto, estar determinado en la última instancia significa estar impreso por el carácter de clase (contradictorio) de la instancia determinante y, por lo tanto, ser una condición de reproducción o superación de la instancia determinante.” 

Este trabajo está estructurado en cinco secciones y un apéndice. La sección uno presenta el desarrollo de la composición orgánica del capital, la tasa de ganancia y la tasa de explotación en el periodo 1970-2014. La sección dos intenta explicar por qué la tasa de ganancia en el Perú tiende a subir. En la sección tres relacionamos el rol del Perú en la división internacional de trabajo con la continuidad del modelo económico basado en la exportación e inversión en los recursos minerales. La sección cuatro presenta lo que llamamos la economía capitalista de subsistencia. Finalmente, en la sección cinco ofrecemos algunos comentarios finales. En el apéndice explicamos cómo calculamos la plusvalía, la tasa de ganancia, la tasa de explotación y la composición orgánica del capital (COC).

LEER EL ENSAYO COMPLETO AQUÍ

-----------------------

*Jan Lust  Es doctor en Estudios de Desarrollo (Universidad Autónoma de Zacatecas, México) y Magíster en Economía (Universidad de Ámsterdam, Países Bajos). Forma parte del Comité Directivo del Centro de Investigación de la Universidad Ricardo Palma. Tiene experiencia en el desarrollo y ejecución de proyectos de investigación. Enseña cursos de economía nacional e internacional para administradores y sociólogos como también metodología de investigación a nivel de Maestría y de Doctorado. Es asesor de tesis doctorales en Administración de Negocios Globales y en Sociología, además en la Maestría en Ciencia Política. Publica en revistas indexadas en español y en inglés, en revistas peruanas, inglesas y norteamericanas. Es autor de Lucha revolucionaria. Perú, 1958-1967 (2013), un trabajo sobre la historia de la lucha revolucionaria en el Perú en la década de sesenta, y Capitalism, class and revolution in Peru, 1980-2016 (2018), un libro que analiza las razones políticas, económicas y sociales por las cuales la izquierda socialista peruana no ha podido realizar su proyecto de transformación social revolucionaria. Sus intereses académicos abarcan temas relacionados al desarrollo político y económico del Perú, la política económica internacional, clases sociales, temas laborales y movimientos sociales.