La nueva industrialización

Por: 

Gonzalo García Núñez*

Nuestra ingeniería se ha edificado sobre los conocimientos de cuatro grandes olas de crecimiento provocadas por sendas revoluciones industriales. De allí el proceso de especialización en disciplinas cercanas como la ingeniería de la infraestructura, civil, sanitaria, física, arquitectura que, junto con la ingeniería de minas, petrolera y metalúrgica, sentaron las bases del inicio de su organización profesional vinculada históricamente a la explotación de recursos naturales. La química, la física, las matemáticas, las ciencias del clima, la tierra y el mar junto con las ciencias de los seres vivos son parte sustancial de los fundamentos del desarrollo científico de la ingeniería y sus especialidades. A partir de la primera revolución industrial emerge también la necesidad de poner en valor los conocimientos de la metalurgia, la mecánica, la ingeniería de los materiales, los procesos y operaciones unitarias. Paulatinamente se construye también un pensum sobre el desarrollo de los seres vivos y la combinación de técnicas para tratarlos, las biotecnologías. Tal vez uno de los principales aportes de las revoluciones tecnológicas del siglo XIX fue la empresa como centro de información que combina el conjunto de conocimientos para planificar, comprar, producir, vender y financiar los procesos de trabajo con el necesario enlace con el tratamiento de datos, la ingeniería económica, costos, estadística, inventarios, transportes y sistemas. 

INDUSTRIA QUE INDUSTRIALIZA

Nada de lo anterior fuera posible sin la organización industrial y en particular de la articulación e impulso de las industrias industrializantes. Dice Gerard De Bernis que “una industria es industrializarte cuando sola o como aprehendida como un complejo empresarial, circuito o grupo integrado, tiene como función fundamental: 

1º Generar una transformación de las funciones de producción por la disposición de nuevos conjuntos de máquinas para toda la economía o para un ámbito localizado y temporalmente definido; medios que logran elevar la productividad de cada uno o de todos los factores de producción, el capital (K), el trabajo (L) o el progreso técnico (PT) o la combinación de factores (K, L, T)

2º. Impulsar la interrelación creciente entre las distintas ramas o sectores de la producción, enlace que se observa a través del ennegrecimiento progresivo de la matriz interindustrial o Tabla insumo producto que completa y llena las columnas y filas de la matriz de coeficientes técnicos de las actividades/ramas. 

3º. Propagar la restructuración económica y social y la transformación de las funciones de comportamiento de los sistemas sociopolíticos. 
Estas funciones actúan como gobernanzas de los sistemas, enlazando en forma retroactiva con todas las transformaciones que operan las fuerzas productivas. 

4º. Contribuir al ajuste continuado, plástico y permanente de las estructuras sociales y económicas existentes a partir de las modificaciones causadas por la inserción de nuevas máquinas, un permanente timonel y adecuado redespliegue industrial.

Así, con estos cuatro trazos se conceptúa la industrialización, al nivel más abstracto, como el resultado de la pugna entre el ser humano y los recursos finitos arrancados a la naturaleza que, caso de las naciones que recién se aventuran en ella, toman la apariencia de una ruptura histórica.  

INDUSTRIALIZACION PROCESAL

La humanidad no admite subyugarse frente a las fuerzas ni a fenómenos de la naturaleza y el espacio. Desarrolla respuestas ecológicas y soluciones equilibradas y balanceadas que son propias a la ingeniería como disciplina vertebral, la industria como actividad productiva, el medio aeroespacial y el medio ambiente como mediaciones. La industrialización es, por tanto, un proceso. Tiene inicio, y termino. Vive sucesivas etapas. Clases, actores o sujetos, despliegan sus capacidades en ciclos de diferente amplitud, gradación localización y aceleración. Pone en marcha   nuevas estructuras sociales de diferente grado de complejidad. Actúa como un sistema regido por el principio de conservación y cambio. (Barel). Por eso algunas industrias producen verdaderos efectos de industrialización, generados en específicos y continuos periodos temporales para luego solo ejercer efectos de arrastre y propagacion, que ya no podrán ser calificados de la misma manera, anota Perroux, 

De ahí que ciertas industrias ejerzan efectos de industrialización directos o indirectos; rápidos o lentos: iniciales o terminales. Lo que importa para fines de política pública de gestar coaliciones es identificar cuáles son las industrias industrializantes y cuáles son los efectos positivos que provocan en su entorno. 

Si se quiere iniciar el proceso industrializador con ventaja se le debe otorgar prioridad a sus efectos: 

1º Características: Al efecto que una industria motriz ejerce sobre su entorno se le denomina efecto de industrialización que es una variedad específica del efecto de arrastre. Se debe, por lo tanto, caracterizar tanto la naturaleza de las industrias que ejercen influencia sobre el medio ambiente como de las transformaciones impresas en el mismo por el modo de propagación de las mismas. 

2º Identidad: ¿Que industria industrializa? La respuesta se encuentra en la historia de las fuerzas productivas que insume y utiliza la industria.  Según la estratificación de las firmas por edades hay industrias priorizadas, usualmente se dicen “modernas” y otras que se les denomina como “enteramente nuevas”.   

El punto de partida se ubica en los países que iniciaron su proceso de industrialización cerca al comienzo del siglo XIX y desde entonces se refiere a la clasificación de la industria por edades o generaciones, modernas o enteramente nuevas: Electricidad, Química, hidrocarburos, metal mecánico, automotriz (antes 1914) y las nuevas y segundas, Electrónica, Plásticos, Nuclear Aeroespacial, cibernética, robótica, Biogenética, sistemas digitales, telecomunicaciones. 

La diferencia radica en que las industrias modernas transforman las estructuras de todo el conjunto industrial. Percibidas desde una matriz interindustrial, las modernas conforman un conjunto técnicamente caracterizado, capaz de engendrar efectos hacia arriba y hacia atrás, creando efectos de renovación de la propia industria dentro de un campo de posibilidades científicas, tecnológicas, determinadas y limitadas. 

Mientras que las industrias enteramente nuevas suponen la existencia previa de una base industrial (moderna) que es activada y renovada por la emergencia de estas nuevas industrias y el desarrollo de sistemas complejos de dirección y organización con soporte informático, telemático y electrónico. Ambos tipos de industrias estimulan la propensión a innovar y a replicar las innovaciones en el sector moderno.

Si se admite que las industrias actualmente modernas fueron en su momento enteramente nuevas se puede distinguir: La industria en formación, usualmente en crecimiento y las pre industriales que forman una telaraña de actividades. El primer tipo actúa renovando y reestructurando al segundo en la misma medida que el sector enteramente nuevo lo hace con el moderno. Habrá entonces cuatro tipos de industrias atendiendo a su estratificación: I Enteramente Nuevas, II Modernas; III En formación; IV Pre industriales (por talla)

DEPARA LA PROSPECTIVA

Desde la base industrial existente, el actual paradigma está construido sobre la cuarta revolución mundial de las fuerzas productivas. 

Cambios sustanciales en los métodos de planeamiento y control de la producción, la cadena global de suministros de materiales, la deslocalización de los puestos de trabajo, la medición de la calidad de los mismos, la automatización, la robotización, la producción flexible, la circulación de los productos, la miniaturización, la clusteralizacion, entre otros procesos. En efecto, las fábricas-laboratorios, las famosas fablabs, trabajan en los umbrales de la Neurociencia. El ser humano, cual Prometeo redivivo, acomete el reto superior de manipular el cerebro humano para incorporar sus circuitos a los sistemas productivos. 

Los usa así como medio de aprendizaje directo e instantáneo. Reorganiza las conexiones sinápticas entre neuronas. Son, como si fueran un gran número de procesadores virtuales interconectados entre sí, cual gigantesco sistema de servidores que modelan el funcionamiento de las neuronas biológicas. 

Como toda modelación se trata de simulaciones simples, al inicio, que se irán complicando con métodos de ponderación en la fase de aprendizaje, a medida que se pretende un saber cada vez más denso y complicado. 

La capacidad de entrenar al ser humano a través los códigos fundamentales hasta conseguir el resultado es un método de aprendizaje definido en relación a su contexto. 

El ser humano así entrenado es capaz de solucionar problemas con el método que le ha sido enseñado a través de la intervención neuronal. 

Esta es una opción que depara una gran ventaja puesto que se trata de un método intuitivo, fundado en la existencia de varias alternativas de entrada de datos que no siempre son ni programables ni modelables. 

Una herramienta esencial de las neurociencias radica en la IA, la inteligencia Artificial, que imita todas las funciones y sensaciones del cerebro, existentes o inventadas, en base al desarrollo de una maquina inteligente que se retroalimenta. Al centro de este desarrollo esta la digitalización de las maquinas herramientas, reinas supremas de la formación del capital técnico sostenible. 

Con el microchip viene después la Robótica y la automática.  Junto al uso extensivo de nano tecnologías que se internan en la dimensión de lo extraordinariamente pequeño o de los drones y sus múltiples aplicaciones en el eje Zeta para ingresar allí donde, por ejemplo, la mano o el brazo humano no pueden llegar. En la producción, los procesos de simplificación de procesos abarcan hoy el uso de las impresoras 3D, el internet de las cosas, los sistemas de producción flexibles que permiten, por ejemplo, combinar impresión de metal en tercera dimensión y de resinas auto moldeables en la impresión a escala nano de órganos humanos, tubos de relleno, válvulas, plasto deformación que rediseñan y recrean matrices de la función afectada, otro ejemplo, del corazón. 

La mecatrónica es la ciencia resumen del nuevo tiempo y el encuentro de la electrónica, la mecánica de precisión, la química de las resinas, entre otras disciplinas que son gobernadas por algoritmos matemáticos de alta complejidad como los que se encuentran en las naves aeroespaciales. 

APRENDER A APRENDER

Sin ápice de duda, esta explosión de las fuerzas de la producción conduce de modo inexorable a reconsiderar las formas de aprender lo nuevo que cada vez requieren mayores conocimientos para gestionar el progreso técnico. 

Es lo que hace una universidad tan prestigiosa como Harvard como proyección a la comunidad que tiene miles de cursos colgados en un portal ad hoc (OCW) al que puede pertenecer cualquier ciudadano que busca capacitarse rápidamente y aprender sobre una sólida base científica. 

En casos excepcionales como portales de la India y China existen disciplinas científicas básicas, matemáticas, física, fisicoquímica, ingenierías, aeronáutica, naval, petroquímica, plásticos cursos enteros colgados en las redes de varias universidades y centro tecnológicos, sobre todo chinos. 

Según un reciente informe distribuido en la sesión de Davos 2020, lo que más sufre en la evolución de diferentes modos de producción hacia el paradigma del siglo 21 son las nuevas relaciones sociales y la redefinición del capital. 

Otro sufrimiento es la pérdida del valor social del Empleo con derechos ante la embestida de una demanda empresarial ansiosa de personas capaces de operar robots humanoides, drones logísticos, vehículos eléctricos e inclusive administrar redes de vehículos sin conductor. 

Hasta los sistemas de pago tradicionales reciben el desafío de las monedas Bitcoin, nuevos sistemas de pagos basados en los blockchains en que se mezclan las dinámicas de los pagos de alta velocidad con los algoritmos de cálculo diseñados en las ciudades científicas.

LA NUEVA ECONOMIA GLOBAL 

Un trazo sustancial de la cuarta revolución industrial es la transición energética, de lo fósil a lo renovable. Del petróleo a la electricidad, de la hidroenergia hacia la eólica, la solar, la mareomotriz, los biodigestores, proezas nuevas como el camión eléctrico de Tesla o los millares de tranvías eléctricos que circunvalan las principales ciudades europeo. O los trenes suspendidos en  redes electromagnéticas que acercan a los ciudadanos de las islas del Japón.

Quedan atrás los sistemas de Producción en serie, la división del trabajo al modo de Smith y David Ricardo y el Fordismo hasta poco contemporáneo, los links de la Física la Química pesada y de procesos unitarios, orgánica, las operaciones eléctricas, automovilísticas metálicas, mientras se yergue ante nuestros ojos la revolución industrial de nuevo ciclo que anticipara Stephen Hawking. Y que se hace compleja visitando otros planetas, la dimensión aeroespacial. 

Y ¿quién se instala en las rutas de esos horizontes nuevos? La especialización internacional de los tres polos de la economía mundial responde: Estados Unidos de Norteamérica en los servicios, sobretodo de información y sus GAFAS, ocho empresas globales más avanzadas; la China que, de un país rural de los cincuenta, emerge en el presente como el continente fabrica junto a los países del Sudeste Asiático; y Europa, ni poco ni mucho, un mix de ambos continentes, metida en telemática, Informática, servicios financieros, seguros y autos, fármacos y maquinas.  Un cuarto bloque se ha especializado en aportarles los insumos en bruto para los fablabs y las fábricas de las zonas especiales del país de Xi Jin gping, Y de abastecer de poblaciones migrantes, muchos migrantes.      


Coloquio horizonte científico: Las biotecnologías: transgénicos y proyecciones, CERES-PUCP-CEPES,  2018

“Cambios sustanciales en los métodos de planeamiento y control de la producción, la cadena global de suministros de materiales, la deslocalización de los puestos de trabajo, la medición de la calidad de los mismos, la automatización, la robotización, la producción flexible, la circulación de los productos, la miniaturización, la deslocalización, entre otros procesos.”