Como enfrentar el Cambio Climático

Por: 

Ricardo E. Giesecke

En un artículo anterior hicimos un recuento de los efectos más relevantes del cambio climático en Perú y la manera como su intensificación puede afectar en la reducción de la disponibilidad del agua, mediante el retroceso de glaciares y/o el destino para un uso concurrente del reducido recurso en actividades extractivas. 

Todos coincidimos que el cambio climático está afectando y afectará dramáticamente la biodiversidad, las zonas marino costeras, y la agricultura en el país. Por lo tanto, URGE tomar acciones en la dirección de la determinación de las vulnerabilidades especificas a lo largo y ancho del país, echando mano a todas las herramientas científicas y técnicas disponibles a nivel nacional e  internacional para determinar las estrategias más adecuadas y las correspondientes políticas públicas que ayuden a diseñar las medidas de adaptación adecuadas y de carácter transversal.

Perú debe conseguir toda la ayuda posible de los diferentes organismos bilaterales y Multilaterales de cooperación técnica y financiera para enfrentar las necesidades de la adaptación a las consecuencias del cambio climático. Para ello: 

Se debe identificar de manera urgente y precisa a las poblaciones que presenten el mayor grado de vulnerabilidad a los impactos negativos del cambio climático y diseñar las medidas de adaptación más adecuadas para mitigar los efectos aumentando la resiliencia (o capacidad de respuesta frente a situaciones de adversidad o de crisis) de dichas poblaciones.

Adoptar políticas públicas tanto de adaptación como de mitigación (y/o reducción de emisiones de gases de efecto invernadero), llevando a cabo acciones como:

a) La incorporación de consideraciones del cambio climático en todas las instancias del planeamiento del desarrollo (gobierno distrital, provincial y regional). Incorporar taxativamente las consideraciones de cambio climático en todas las normas de diseño de obras de infraestructura en el País, reduciendo los riesgos de desastres incrementados por el cambio climático.

b) La conservación de los bosques primarios amazónicos mediante: la reducción inmediata de la tala ilegal y la reforestación de tierras de bosques degradados. La ampliación agresiva de la superficie de las áreas naturales protegidas mediante la creación de áreas de conservación comunales, municipales y regionales.

c) La disminución del consumo de combustibles derivados de petróleo con el uso de  combustibles más limpios como el gas natural. El empleo de vehículos híbridos (combustibles y electricidad), vehículos totalmente eléctricos, vehículos más eficientes y el transporte rápido masivo (buses tramways y metro en vez de microbuses) y, la conversión del máximo número de unidades de transporte de pasajeros y de carga al gas natural vehicular. Rediseñar urgente los sistemas de vías urbanas para acomodar el transporte público urbano rápido y masivo.

d) Promover la eficiencia energética, reduciendo el despilfarro de la misma. Llevar a cabo un proceso nacional de ahorro de energía eléctrica en todos y cada uno de los sectores de consumo: Doméstico y residencial; transportes, público, industrial, minero y minero industrial, pesquero e industria pesquera, y el sector de transformación energética; es decir, tender a la reducción del consumo y/o a la sustitución de combustibles para reducir también las emisiones contaminantes del ambiente y reducir con ventajas comerciales, las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que pueden generar ingresos en el mercado internacional del carbono.

e) Estimular patrones de consumo más amigables al ambiente, un estilo de vida que reduzca nuestra huella ecológica hasta que sea sostenible. Empleo masivo de la bicicleta para el transporte urbano individual.

f) Implantar el uso de fuentes de energías renovables destinadas a apoyar el desarrollo rural de nuestros pueblos de manera urgente, para lograr la mejora de la calidad de vida, de la producción y de la productividad en el medio rural: pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas, electricidad producida con paneles fotovoltaicos, uso directo de la energía solar concentrada para centrales eléctricas, o en calentadores de agua o cocinas, parques de energía eólica generada con molinos de viento, energía geotérmica. Estas tecnologías existen desde hace muchos años, pero la planificación del desarrollo territorial no las ha tenido en cuenta hasta la fecha.

Otras Acciones importantes

Uso del gas natural

  • El Perú necesita disponer, (como una medida de seguridad energética, también) de una red nacional de gas natural que permita abastecer en cada ciudad: a) del agua potable (vía la desalinización del agua de mar) para usos urbanos, industriales y agrícolas; b) de la energía eléctrica necesaria; c) de un combustible limpio para el transporte privado y público, de pasajeros y de carga. En otras palabras, se podrá lograr varios objetivos como: la seguridad energética, la seguridad alimentaria, una mejora sustantiva de la competitividad, y una matriz o sistema de producción y consumo de energía menos dependiente de los precios internacionales de los ‘comodities’ importados como el petróleo y sus derivados, y menos contaminante, reduciendo sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de PBI, y reduciendo la huella ecológica del País.
  • El país no debe depender demasiado del petróleo. El desarrollo del gas natural de Camisea (y otros sitios) debe representar una posibilidad sumamente ventajosa para poder cambiar la actual matriz energética del país (o sea  la matriz de oferta), por una con menos combustibles fósiles y más energéticos renovables, lo cual podría tener, también, efectos positivos en la balanza comercial (disminuyendo la dependencia del petróleo importado) y en la generación de energía eléctrica en forma masiva. Para ello se hace imprescindible el tendido de tuberías de gas natural hacia el norte, centro y sur del país en el plazo más breve posible.
  • El gas natural se debe desarrollar como un recurso de carácter de integración energética regional en Sudamérica, reduciendo los riesgos de desabastecimiento así como los peligros para las inversiones requeridas para el desarrollo de los sistemas energéticos de nuestro país.
  • Al disponer de gas natural a lo largo de toda la costa del Perú, se podrá contar con una flota pesquera poco contaminante y una industria de harina de pescado muy competitiva (por el empleo de gas natural que no tiene los contaminantes que si tiene el petróleo que hoy se usa en los hornos de producción de harina de pescado) y menos agresiva al ambiente. También permitirá, en un futuro previsible, la integración gasífera Regional con Bolivia y Colombia y Venezuela, como lo es en Europa desde hace más de 50 años.

Uso del agua y mejora de políticas ambientales

  • Es imprescindible incorporar los saberes y prácticas ancestrales de los campesinos andinos y altoandinos que durante miles de años han desarrollado y aplicado tecnologías locales, (como la siembra del agua, las “amunas”, los andenes o terrazas de siembras, y las siembras variadas en minifundios), para adaptarse y mitigar el impacto negativo de eventos climáticos extremos (heladas, granizos, sequias, lluvias torrenciales, el Niño y la Niña), complementándolos con los conocimientos científicos actuales sobre el cambio climático.
  • Se tiene que fortalecer los marcos legales e institucionales relacionados con el medio ambiente, así como fomentar e invertir, en asociación con el sector privado, en la gestión eficiente y sostenible de los recursos naturales, especialmente la gestión de los recursos hídricos, el manejo de bosques involucrando a las poblaciones locales, la diversidad biológica, la agricultura con riego tecnificado, etc.
  • Desarrollar e implementar una política de generación de capacidades en gestión ambiental y de recursos naturales para impulsar la integración con nuestros países vecinos.
  • Implementar un sistema integrado de información ambiental en general y de cambio climático, en particular.
  • Desarrollar los conceptos de pago por servicios ambientales (ecosistémicos). Implementación de la Ley General de Recursos Hídricos para que el manejo y la gestión integral del recurso hídrico se lleve a cabo mediante la implementación de los consejos de cuencas.
  • Reemplazo parcial de la capacidad de regulación hídrica de los glaciares desaparecidos en los andes tropicales por encima de los 4000 metros sobre el nivel del mar, mediante la construcción de reservorios de baja altura, sencillos de gran área superficial y de gran fortaleza ante movimientos sísmicos. De esta manera se podrá contar con sistemas que recuperen el abastecimiento de los acuíferos naturales y puedan contribuir a promover sembríos de especies altoandinas muy apreciadas últimamente como trigo, kiwicha, quinua, maca, además de papa nativa y hasta pastos especiales, empleando sistemas de riego por goteo y otros que garanticen el uso más efectivo y eficiente del recurso hídrico.

Incidencia en la población

  • Se debe realizar una cruzada permanente extensiva e intensiva para lograr la sensibilización de la sociedad civil y de la clase política, de la absoluta necesidad de implementar buenos servicios de agua potable (agua segura) y servicios de alcantarillado y su tratamiento de las aguas servidas, para la totalidad de las poblaciones urbanas del país, de la misma manera llevar a cabo la implementación de buenos servicios de limpieza pública que incluya la recolección, transporte y disposición final ambientalmente adecuada de todos los desechos sólidos municipales. La desatención de las aguas servidas y de los botaderos en lugar de rellenos sanitarios son responsables (1) de la generación-emisión irresponsable de gases de efecto invernadero por el metano (que tiene una capacidad de más de veinte veces de efecto invernadero que el CO2 emitido por el quemado de combustibles fósiles) que se emite por la descomposición de la materia orgánica.
  • Recuperar la cobertura forestal afectada y desaparecida por efecto de la minería ilegal del oro aluvial en los ríos amazónicos. La tecnología de los mineros artesanales ilegales es tal que por lo general la capacidad de recuperación del oro que se encuentra en las arenas de los fondos de los cursos de agua, no es sino de aproximadamente de un 30% en promedio. Esto quiere decir que en  los relaves o ‘tailings’ del material ya procesado, se puede encontrar más del doble que lo que ya fue rescatado por la tecnología del mercurio y el cianuro. Empleando nuevas tecnologías exclusivamente de procesos gravimétricos, se podría recuperar aproximadamente hasta un 50% del oro contenido en los materiales procesados.  Este proceso es en realidad un proceso de adaptación y de mitigación a la vez. Se sabe que los territorios en los que se ha llevado a cabo la explotación minera artesanal ilegal del oro con mercurio y cianuros, nunca han podido recuperar su cobertura forestal, por lo radical de la intervención que remueve el suelo superficial, remueve la cobertura forestal hasta sus raíces y adicionalmente deja la zona con una contaminación que envenena e inhibe el recrecimiento de la cobertura forestal de manera espontánea. Esta estrategia podría generar una gran cantidad de empleo, además de los demás beneficios para la cobertura forestal, nuevas superficies-sumideros de GEI y recuperación de áreas para la biodiversidad y para las poblaciones locales.
  • Es necesario desarrollar políticas Nacionales y Regionales de cambio climático articuladas con los demás países miembros de la CAN, de sud América y de América Latina y El Caribe para enfrentar como bloque (como el caso de AILAC), con mayores posibilidades de éxito, las negociaciones globales (2) del clima en lo referente a los procesos de: 1. mitigación (reducción de emisiones de gases de efecto invernadero), 2. adaptación (incrementando la resiliencia y la reducción de riesgos de desastres por fenómenos climáticos extremos), que tienen que llevarse a cabo de manera urgente e impostergable en la región, 3. Transferencia de tecnologías adecuadas tanto para las medidas de adaptación como para los procesos de mitigación, 4. Financiamiento de los tres procesos antes mencionados, es decir en la adaptación, la mitigación y el financiamiento de las tecnologías a ser empleadas. Y finalmente para trabajar los temas que están más allá de la adaptación, es decir, los temas que tienen que ver con Daños y Pérdidas ocasionadas por la presencia sin precedentes de una concentración de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático que ya ha significado perdidas enormes de cosechas para los campesinos que siempre dependen y han dependido de las condiciones meteorológicas y los regímenes de lluvias. Y se han producido daños en la infraestructura y pérdidas que nunca han sido ni reconocidos ni compensados por quienes todos reconocen como los grandes responsables.

(1) De un enorme aumento de los riesgos para la salud de las personas, especialmente niños, madres gestantes y personas de la tercera edad.

(2) Como en el caso de las COP que organiza anualmente la CMNUCC (UNFCCC sus siglas en Inglés)  y las reuniones anuales para revisar en avance de los esfuerzos por alcanzar los ODS, en La Asamblea General de NNUU en Nueva York.

Comentarios

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
Image CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.