Movimientos tectónicos en la economía mundial

Por: 

Humberto Campodónico

El Banco Mundial acaba de publicar los datos del PBI de todos los países del mundo y allí se puede apreciar que en ese ranking EEUU tiene el primer lugar con US$ 19.7 billones, (trillones, en inglés), seguida de China con US$ 10.8 billones. Así, China es ahora la segunda economía del mundo (ver gráfico). Japón, Alemania, Reino Unido y Francia están en los puestos 3, 4, 5 y 6. Italia está en el # 8. En este ranking poco es lo que habría cambiado en los últimos 25 años, salvo el puesto # 2 de China.

Pero el Banco Mundial también publica los datos del PBI de todos los países de mundo con otra metodología, llamada la Paridad del Poder de Compra (PPC). En ese caso, las cosas cambian radicalmente. China pasa al primer lugar con un PBI de PPC de US$ 19.5 billones y lo sigue EEUU con su mismo PBI de US$ 17.9 billones.

¿Por qué este cambio? Porque la metodología del PPC toma en cuenta cuánto se puede comprar en un país con su moneda nacional. Así, por ejemplo, en el Perú con 20 soles (6 dólares), se pueden comprar bastantes más cosas que lo que se puede comprar con 6 dólares en EEUU.

Con este ranking del PPC las cosas sí cambian. Y radicalmente: entre las 10 primeras economías del mundo también están la India (#3), Rusia (#6), Brasil (#7) e Indonesia (#8). Por tanto, hay 5 de los llamados “países emergentes” entre las Top Ten de la economía mundial. En lo que concierne a los países industrializados, además de EEUU, están Japón (#4), Alemania (#5), Gran Bretaña (9) y Francia (# 10). Pero sus posiciones son ahora muy distintas.

Esto nos indica que hay cambios tectónicos en la economía mundial. Y estos cambios están reflejando una mutación del poder económico: ahora los países asiáticos, con China en primer lugar, ocupan el centro de la escena. Por tanto, Asia será el factor determinante en la disputa por la hegemonía económica en el Siglo XXI.
 
Esto no tiene nada de raro, porque esa fue la constante desde hace más de dos mil años. Pero, por alguna razón, el crecimiento de Asia “se pasmó” en los Siglos 18 al 20, tema que hemos discutido en otro artículo (1). La cuestión es que ya retomaron el paso y ahora están comenzando a superar a los países industrializados de Occidente.
 
Ese es el tema central del Siglo XXI. Y lo que aquí queremos resaltar es que el modelo de crecimiento económico chino –y de muchos países asiáticos- se ha  basado en una combinación de roles entre el mercado y el Estado (lo que incluye empresas estatales), orientados a una política de industrialización y diversificación productiva.
 
Dicho de otro modo, el crecimiento de esos países se basó en la industrialización, para lo cual necesitaban ingentes cantidades de materias primas, motivo por el cual sus precios subieron espectacularmente del 2002 al 2013. De eso nos beneficiamos nosotros, los productores de esas materias primas.
 
Muy bien. Pero lo que no se entendió es que debimos haber aprovechado ese súper ciclo de precios para usar esos ingresos extraordinarios y hacer lo mismo que los países asiáticos: avanzar hacia la diversificación productiva. Ahora todos los organismos multilaterales lo dicen (2) y nos dan recomendaciones. 

La cuestión, para nosotros, es que los beneficiarios del modelo de crecimiento basado en la exportación de materias primas no quieren cambiar nada para que nada cambie. Le atribuyen el crecimiento de los últimos años al “libre mercado”, dejando de lado –o simplemente obviando- el rol de la demanda externa china que nos dio un extraordinario viento de cola. Pero que ya llegó a su fin. Por lo menos en las mismas condiciones que antes.
 
Una de las cuestiones a discutir en el Perú es el por qué la ideología del “libre mercado” del Consenso de Washington se mantiene en los circuitos empresariales, en niveles académicos y, claro, también políticos. Hay mucho por hacer en esos campos. De lo que no hay duda es que dentro de pocos años, China, que crece al 7% anual, superará el PBI de EEUU, que tiene un crecimiento anémico del 2% anual. Y lo superará, decimos, ya no solo en PPC, sino en valores corrientes.
 
Y eso porque no aplican el dogma del Consenso de Washington.
 
(1) Ver “Adam Smith en Beijing”, 15/07/2013, http://www.cristaldemira.com/articulos.php?id=2394
(2) Ver BID, ¿Cómo repensar el desarrollo productivo? Inter-American Development Bank 

Comentarios

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta se hace para comprobar que es usted es o no una persona real e impedir el envío automatizado de mensajes basura.
Image CAPTCHA
Enter the characters shown in the image.